
Magali Riffo. Lefincul, Araucanía
La familia de Magali es de Lefincul. Ahí llegaron sus abuelos, y en el mismo lugar en donde hoy vive, su padre se asentó con casa y galpón de tejuelas. Él plantó raulies, tuvo animales y cultivó la tierra, mientras que su madre se encargaba de la huerta. De ellos heredó gran parte de sus saberes de campo y continúa una tradición que le da sentido a su vida. Magali comparte el predio con su hermana y con Carlina su madre, quien a sus 85 años sigue cultivando la tierra. Magali cuenta, entre risas, que hoy la aprendiz ha superado a la maestra y se enorgullece de su huerta, que es un fiel reflejo de su personalidad y esfuerzo. Magali participa en la iniciativa Porotarium Austral y fue una de las fundadoras del Mercado Agroecológico de Pucón.


















LA ENTREVISTA
En esta sección encontrarás los datos huerteros de Magali. Los tiempos de siembra, cómo arregla la tierra, el trasplante, la luna, etc.
Descarga el afiche / entrevista
1. PREPARACIÓN DE LA HUERTA
1.1 ¿En qué época comienza el trabajo en la huerta?
En junio, entre comillas, porque con el tiempo cambiante hemos tenido que comenzar más tarde. Generalmente parto arreglando la tierra en junio, en julio…Ahí también hago los almácigos en el invernadero, y trasplanto como en septiembre.
Acá (en Lefincul, Huife) en el invierno todo se hiela. Es muy heloso. Ni en el invernadero se pueden tener cosas, no he probado sembrar para tener en invierno, pero dicen que resulta, pero lo que pasa es que uno siembra una vez (por ejemplo, en julio) y después ya se olvida, no vuelve a sembrar.
Para tener verduras en invierno yo creo que ahora en febrero tendría que estar haciendo el almácigo, lo que quiero probar es con la betarraga, sembrar para tener el invierno. Lo mismo con la zanahoria. Para tener repollo en invierno ya tendría que tener el almácigo hecho para plantar en enero, y en tanto salga esa tanda, tendría que tener un espacio vacío para plantar de nuevo….Yo creo que resulta, pero eso es lo que uno no hace, al menos yo tengo la huerta llena, entonces tengo que esperar a que se desocupe un espacio, por ejemplo, donde estaban los ajos quizás, pero tengo que sacar todas esas caléndulas…o allá donde estoy sacando el repollo, plantar betarraga. ¿Sería una opción para probar? Sí, porque nunca lo he hecho, para que le voy a decir que lo he hecho si yo nunca lo he hecho…
“En junio parto arreglando la tierra, por esa fecha también hago los almácigos en invernadero, se trasplanta en septiembre.”
1.2 ¿Cómo arregla la tierra?
Yo todos los años arreglo la tierra, me han dicho “no, si no es necesario”. Pero la tierra se lava, una planta se come todos los nutrientes. Yo arreglo la tierra con guano de oveja y de gallina, pero hay que mezclarlo bien, con el motocultivador lo hago yo. También se puede hacer con laya o azadón. Con laya es más fácil eso si porque se pisa nomás y se mueve. Con el azadón es más trabajo.
A mí me gusta más el de oveja para todo tipo de plantas. Me gusta más de oveja para mis flores, porque el de gallina es muy secante. Ahí hay que estar más pendientes del riego. El de gallina se descascara, es como que se rompe así. El de oveja se transforma más como en tierra.
El abono (guano de oveja) lo juntamos durante el verano, vamos juntando el abono en un rinconcito del corral para ocuparlo en la nueva temporada. Para septiembre estamos ocupando ese el abono. Pero lo dejamos tapadito, no destapado, porque si no se lava todo. Amontonamos, amontonamos y lo tapamos con un plástico. Y eso se calienta y así se descompone más rápido, porque uno va cuando amontona recién el abono, después lo va a abrir, lo corre para un lado, y altiro está caliente.
El de gallina lo saco directo a la huerta. Aunque esté nuevito. En esa parte de la huerta cometí un error, eché el guano de gallina después de que moví la tierra, entonces quedó como muy encimita y se endurece. Hace como una capa el abono de gallina. La idea es que quede bien incorporado con la tierra
Le hecho como dos carretillas por tablón, para que queden como unos 10 cm de guano. Después igual al plantar, por ejemplo, la lechuga, en el mismo hoyito donde la planto, le vuelvo a echar abono. Yo echo el abono, lo revuelvo y ahí voy plantando. Yo mezclo el abono con la tierra. Nunca directo el abono a la planta, porque es muy fuerte igual.
Dicen que el abono muy fresco no sirve, pero a mí cuando ya me veo corta de abono, que no tengo de dónde sacar, yo utilizo el abono fresco, y me da resultado. Eso sí, no lo he hecho puro, bien mezcladito.
La tierra de hoja (que acumula también de sus frutales), la uso más para las flores, casi nada para la huerta. Cuando pongo plantas en bolsitas, ahí uso tierra de hoja también. Ah, y para hacer los almácigos, para que no les salga tanta maleza.
1.3 ¿Cómo cuida la tierra en el invierno?
Lo que hice este año fue que todo lo que saqué de la huerta, lo que es hoja, por ejemplo los repollos, la hoja de la consuelda, las desparramé por todo el tablón. También las hojas del parrón. Eso lo hice como en mayo. Eso después lo muelo y lo incorporo a la tierra.
La otra vez cuando saqué las plantas les puse paja, eso para guardar la tierra, para que no se endurezca el terreno. Esa paja sirve de abono. La dejo en la tierra y arriba le tiro el guano de oveja. Bueno, eso lo hice solo una vez que tenía la paja, y sirvió. Al menos no salió pasto, porque era paja, no era pasto de cosecha, porque si uno le tira ese pasto que cosecha para forraje, ¡ahí sale un montón de pasto!. La paja que le puse era de trigo, de avena, no una paja larga. Si bien no se alcanza a descomponer, igual uno la puede mezclar, y sobre ella se puede sembrar y agarra un buen espacio. No se vuelve tierra, pero queda bien al mezclarla con el guano.
1.4 ¿Bancal o directo a la tierra (tablón)?
Yo siembro en la tierra, en tablones.
2. PLANIFICACIÓN DE LA HUERTA
2.1 ¿Qué verduras siembra?
Lo que siempre siembro son la lechuga, acelga, repollo, cebolla, chalota, también zanahoria y betarraga. En el verano el tomate, pepino, arvejas, porotos. También plantas medicinales, flores y frutales.
2.2 ¿Cómo distribuye las hortalizas en la huerta?
En la parte de atrás del cobertizo de las ovejas siembro papa y zapallo por la orilla. Ahí, entre cada mata
- porque así mi mamá lo hacía antes - pongo un granito de maíz. Lo hacemos así para aprovechar la tierra y que tenemos cerradito … así no tengo que hacer otro cerco. Además, el zapallo guía por encima de las papas y así no ocupa tanto espacio.
El año pasado quise hacer una milpa (maíz, zapallo y poroto). Se siembran esos 3 juntos para que se aproveche la tierra. La planta del maíz va guiando al poroto y abajo el zapallo, para que vaya cubriendo el suelo y no salga tanta maleza. Esa es la idea. A mí no me fue bien con la milpa… para aprovechar el terreno sembré muy tupido, una planta muy cerca de la otra ¡Y se me armó una pata de pollo! Yo creo que resulta, pero hay que sembrar con más espacio. ¡El zapallo se empezó a guiar por las matas y el maíz se me vino abajo!
Lo otro que hago es que por la orilla del tablón de la zanahoria voy poniendo lechuga, para ir aprovechando el terreno, en hilera le voy poniendo lechuga a la zanahoria. Pero siempre lo hago por las orillita del tablón. Entonces como la lechuga se come rápido queda la zanahoria creciendo al medio.
El tomate adentro del invernadero lo planto solo, aunque a veces para aprovechar abajo le pongo lechuga.
“La milpa yo creo que funciona, pero separaditas las plantas, ¡a mi me quedó la pura pata de pollo!, el zapallo guió por la caña del maíz, mandó los maíces abajo”
2.3 Las guerreras de la huerta
Siempre siembro plantas medicinales, por la orilla de la orilla de huerta. Esas plantas siempre van y quedan, en cambio, en el resto del huerto uno va moviendo las cosas. Para las plagas siembro ajo, chascudo. El chascudo aquí me sale solo. Yo ni siquiera tengo que plantarlo. Lo mismo que la caléndula. Yo trato de dejarlas en las cabeceras del tablón, las caléndulas, pero después voy a ver y hay caléndulas por todos lados, ¡son casi como una plaga!
Mi mamá siempre tuvo plantas medicinales igual por toda la orilla de la huerta, nunca por el centro donde hace sus tablones. Ahora mi hermana le está poniendo flores en la huerta. Antes ella también sembraba flores, pero por la orilla. Aunque las flores salen solas, a ella le salen muchos gladiolos en la huerta. Como a mí me salen las caléndulas, a ella le salen los gladiolos. Alguna vez sembró, y ahí quedaron.
No va a estar todos los años sacando las plantas medicinales y plantándolas de nuevo. Entonces por ese motivo yo las pongo por todas las orillas en hilera. O para que actúen como cerquito, como la lavanda, que la estoy usando para hacer un cerquito adentro de la misma huerta para dividir.
2.4 Rotación
Donde este año sembré arveja el otro año pretendo sembrar zanahoria o betarraga, donde había poroto también. Este año ya pongo otra cosa, otro tipo de cultivo. Y donde tengo zanahoria puedo sembrar arveja o poroto. Donde tenía papas, zapallo, siembro maíz o poroto. El poroto para que vaya arreglando la tierra nuevamente, porque la papa desgasta mucho la tierra.
En los invernaderos también voy rotando, pero no hay mucho para elegir, como son tan chicos los espacios. Pero siempre voy rotando igual.
3. ALMÁCIGOS Y SIEMBRA
3.1 ¿Siembra con la luna?
Si, siempre con menguante. Menos el zapallo que lo siembro en San Miguel (29 de septiembre).
Yo tengo una confusión, porque dicen las cosas que dan arriba, hay que sembrarla en una luna, las que dan abajo, en otra luna, pero la lechuga que es arriba, es con menguante. Ellos dicen que las arvejas y todo eso, se siembran con creciente. Entonces ahí me quedo toda confundida...
Hoy se requiere mucho tiempo (para seguirle el paso con las fechas por ejemplo el calendario biodinámico), y yo que ando haciendo de todo, no me alcanza el tiempo. Yo no estoy solamente en la huerta, tengo mis animalitos, y salidas por temas de salud.
3.2 ¿En qué recipiente hace los almácigos? ¿en qué lugar?
En bandejas como que no me gusta mucho porque se secan mucho… Entonces los hago en envases de plástico. Yo los hago, por ejemplo, en estas cosas que viene el pescado (cajas gandes de plumavit). Ahí hago los almácigos.
Casi nunca hago los almácigos en la tierra en el invernadero, casi siempre los hago en envases. En unos encatrados como les digo yo…Aunque el año pasado (2023) los hice afuera, en una esquinita de un tablón, les puse un nailon y todas las cuestiones. Sembré repollo, puerro, lechuga. En una parte de la huerta dejé un tabloncito y después lo tapé con un micro túnel de nylon. Los hice afuera porque adentro les invernadero tenía una plaga de chanchitos que me comía en todo.
El nylon lo amarro firme. Pongo un palo así bien ensartado y otro allá. Entonces lo levanto de la orilla nomás, y después lo dejo caer por la orilla y lo aplasto con piedras. Entonces cuando están bonitos los días, levanto el plástico para regar los almácigos.
Los tomates y los ajíes eso si los meto adentro de la casa. Antes los dejaba en esa ventana, pero ahora tengo yo el plan de dejarlos en el invernadero nuevo que tengo (ganado por proyecto INDAP), igual cubiertos con nylon adentro del invernadero también, porque hiela mucho y se pasa la helada.
3.3 ¿Qué siembra en almácigo? ¿Qué siembra directo a la tierra?
En almácigo siembro lechuga, repollo, tomate, pepino, ají, cebolla, puerro. Directo siembro zanahoria, ajo, betarraga, cilantro, chalota, poroto, arveja, habas.
3.4 ¿En que tierra siembra los almácigos?
Para hacer los almácigos uso tierra de hoja y le echo un poco de abono cernido, para los almácigos en bolsa o envase.
La tierra de hojas la uso para que no les salga tanta maleza. Antes cuando usaba la tierra del montón de verduras (compost) me salía mucha cosa, mucha, mucha. Porque como yo juntaba todo lo de la huerta, todo lo que ya no servía, lo amontonaba allá en el compost. Y entonces había semillas de caléndula, de hinojo, de todo eso me salía después en los almácigos.
Es importante cernir la tierra para los almácigos, porque si no quedan esas bolitas del guano, y una bolita tapa no sé cuántas semillas. Y si tengo la posibilidad de comprar tierra (sustrato), aparte de la tierra de hoja, mejor, porque la tierra de hoja es muy secante. En un proyecto que participé (Porotarium Austral) me dieron un sustrato, entonces ese lo revolví con la tierra de hoja, la cerní la tierra de hojas, me hice un tamiz para cernir la tierra.
4. COMPOST
4.1 ¿Hace compost?
Yo amontono las verduras en una esquinita nomás. Los restos de la comida de la casa van para las gallinas y lo de la huerta para las ovejas.
5. EL TRASPLANTE
5.1 ¿Cuándo una planta está lista para ser trasplantada?
Generalmente cuando ya tienen su segunda hojita. Su segunda hojita verdadera.
5.2 ¿En qué mes y en qué momento trasplanta?
En noviembre, diciembre estoy trasplantando.
Yo siempre trasplanto en la tarde, bien tardecita. Mojo bien la tierra primero, lo que es la lechuga, los repollos, porque en la mañana no, después le pega todo el sol, y se cuecen. Es bueno trasplantar día fresco, día que uno ve que va a venir una lluvia. A veces lloviendo plantaba yo y quedaba toda mojada.
Ahora nevó en noviembre. Yo siempre digo que esto de la agricultura, del cultivo, es aventurero, hay años buenos, años malos, ¿no? No todo es color de rosa… y uno va el año siguiente año intentando de nuevo. Por eso es importante plantar de a poco. Dejar por si acaso.
5.3 ¿Trasplanta con la luna?
La mayoría de las veces sí, pero yo no entiendo mucho la luna…
Yo ando siempre preguntando ¿en qué luna estamos? Le pregunto a una amiga o a mi mamá, le pregunto a ella, que ella entiende. Yo veo la luna, y no se en que está, no sé cuándo es menguante, eso nunca lo aprendí. Como tengo a quien preguntarle nunca me di el trabajo de aprender.
5.4 ¿Como cuida las plantas en el trasplante?
Respecto a las heladas, a la lechuga, el repollo, no les pasa nada con la helada. Cuando yo antes no tenía invernadero, el tomate y el ají, los que son más delicados, los hacia afuera y los tapaba con nylon. Como no era muy grande mi huertita, era un pedacito nomás, podía protegerlos.
Algunas personas usan malla antihelada, yo no la conocía y ahora no le encuentro nada mucha gracia, viene un viento y hace todas las plantitas pedazo…
Los pepinos los protejo, pero de los bichos, cuando los trasplanto los cubro todas las noches con unos vasitos boca abajo…Pero este año no me resultó taparlos, porque los chanchitos me los comieron, y como salían por la tierra, me comían las plantas. Para el chape funciona, pero para los chanchitos no. Hay que darse igual el trabajo de taparlos.
Para cuidar las plantas de los chapes sobre todo al principio cuando son chiquititas les he puesto vasos con cerveza, ¡pero me apareció cualquier bicho menos el chape!
6. CUIDADO DE LA HUERTA
6.1 Plagas
Las principales plagas que tengo acá son el chape, los pilmes, y este año, los chanchitos de tierra que me devoraron los tomates como 3 veces. También caracoles tengo acá.
Yo aquí tengo una plaga de caracoles. Antes no había caracoles… me retan por ahí, ¡porque yo traía plantas de todos lados! Y ahí traje los huevitos de los caracoles. Y ahora tengo mucho caracol, y me comieron los repollos. Lo único que me sirvió fue el veneno ese azul, para no contaminar la tierra lo ponía en el tubo de PVC, y después los iba a mirar ahí como estaban adentro del tubo... ellos se comen ese veneno. El resto de las babosas las amontonaba en un rinconcito donde no anden gallinas ni animales, pero perder todas las plantas, el trabajo de uno… Hay que usarlo, pero con responsabilidad.
Para las babosas uso sal y ceniza. Espolvoreo por la orilla de todo el tablón, por ejemplo. Y lo que hice este año, compré conchilla, como la conchilla es salada, entonces se me ocurrió comprar y le puse por toda la orilla. No me funcionó, porque no eran los chapes, ¡eran los chanchitos! Pero si hubiese sido el chape yo creo que habría funcionado.
El año pasado, tenía babosas. Y como tenía hartos vasitos plásticos de esos desechables me daba el trabajo ponerlos en la noche y en la mañana sacarlos. Y me resultó el año pasado. Pero este año no, porque fueron los chanchitos…
Este año tuve en embolsar los almácigos de tomate por que se los comían los chanchitos de tierra. Nunca antes había tenido. A la tercera me funcionaron los tomates, con la embolsada.
Para el pilme probé con la tierra de diatomea, le eché como dos veces, pero no, no me resultó. Y al final ahí andan los pilmes.
Yo convivo con los bichos… pero por ejemplo con la papa, el problema es que no alcanzan a darle frutito. Ve que la papa da un frutito, da la flor y da un frutito. Y cuando están buenas, cuando se dan lindas, tienen que dar ese fruto, pero como los pilmes las pelan, no alcanzan a dar el frutito. Igual dan, igual producen. Pero lo ideal sería eso, que dieran el fruto.
6.2 El riego
En el verano riego todas las tardes donde no tengo goteo. Todas las tardes hay que estar regando. Yo riego bien tarde… En el invernadero también riego en la mañana, pero el resto de la huerta siempre lo riego una vez en la tarde. Aun que como tengo riego por goteo, de repente se me sale una cinta y le mando una regada por encima.
Yo tengo riego normal y riego por goteo. Le dejo el riego por goteo una noche completa, desde que se oscurece hasta el otro día. A veces me olvido cortarlo y ahí está la gotita…Funciona mejor el riego por goteo, porque va directo a la raíz. Por ejemplo, con los tomates, así se evita que se atizonen al llegarle el agua al fruto.
7. FIN DE TEMPORADA
7.1 ¿Qué plantas duran más de una temporada?
La mayoría dura 1 cosecha. La acelga, el ají cristal y el poroto pallar, duran más de una temporada.
7.2 ¿Qué hacer cuando una planta se va a flor?
Muchas veces las plantas se van a flor por que se estresan por falta de agua, y dicen ya, yo quiero flor, dar semillas y se florecen.
La zanahoria que se me está subiendo, la arranco, la voy sacando, porque para que la voy a dejar ahí ocupando espacio. La espinaca, la acelga, la lechuga también las saco. Se las tiro a las ovejas. Algunas eso si las dejo para semilla, más o menos dos plantitas. La albahaca esa está bonita ahí florecida. Se puede comer igual florecida, tiene el mismo sabor.
8. GUARDADO DE SEMILLAS
8.1 ¿Guarda las semillas?
Yo las semillas que más guardo son de arveja, haba, y poroto, cilantro también.
La lechuga me convidan por ahí, no cosecho mucha semilla de lechuga, se me pasa el tiempo, se desgranan muy rápido. De cilantro coseché mucho este año. De tomate no guardé, pero me quedaron del año pasado, me mandaron harta semilla de tomate rosado. Las otras la verdad no guardo mucho….Yo no necesito tanta semilla, porque siembro lo que me da resultado nomas. Cuando voy a los trafkintu me traigo cualquier semilla y después ni las siembro, me preguntó ¡¿y cuál era esta semilla?!
8.2 ¿Cómo las guarda?
A los porotos, arvejas, habas, uno le puede sacar la semilla aunque haya caído lluvia, tiene que secarse bien la vaina adentro eso sí. Ahora a mí me pilló la lluvia mientras estaba de viaje, recién coseché los payares y adentro estaban sanitos los granitos. Acá adentro de la cocina tuve el saco con los capis, de ahí los desgrané y lo seguí secando desgranados.
Yo seco bien las semillas (por ejemplo, de poroto, arveja y habas) y las guardo en papel. Este año nos enseñaron dejarlas unos 40 días, bien sequitas, una cuarentena digamos, en el refrigerador. Eso para matar cualquier bicho, por ejemplo, el gorgojo. Pero yo digo ¿para que lo voy a hacer? si yo no tengo gorgojo en mis porotos. Muchas que tenían gorgojo en Pichares, una de las integrantes de las Porotarium, tuvo todos sus porotos con gorgojo. Y las mías acá no…
Algunas mujeres las guardan en frascos de vidrio, pero yo prefiero en papel, así respiran. Yo pienso siempre, si no quedan bien sequitos así se secan…